miércoles, julio 25, 2007

EL BIEN Y EL MAL MORAL


NOCIÓN DE BIEN


“(…) Sobre la bondad o maldad en las acciones debe hablarse tal como respecto del bien y del mal de las cosas... Toda cosa tanto tiene tanto de bien cuanto de ser; y en cuanto le falta algo en su plenitud de ser, en esa misma medida le falta bondad y se le llama mala. Así también toda acción tanto tiene de bondad cuanto tiene de ser; y en cuanto le falta algo de la plenitud de ser que es propia de la acción humana, en esa misma medida le falta bondad y es considerada mala”

(S. Th., I-II. Q. 18, a.1.)


Lo primero, entonces, para saber si un acto es bueno o malo es considerar su objeto. Un acto que consista en ayudar al prójimo será bueno y el que consista en dañarlo será malo. Ya se vio que la naturaleza humana tiene una finalidad en consonancia con la cual deben estar todos los actos y todos los objetos de esos actos.

(Antología, Santo Tomás de Aquino, Pág. 144, Universidad Católica de Valparaíso)


Aristóteles nos señala que “El bien es lo que todas las cosas apetecen” y el bien es algo que sea apetecible

(Ética a Nicómaco, I, c1, 1094ª 3)

La bondad de una cosa tiene un fundamento real en ella misma y no depende de la conciencia o del apetito sensible.

(Apuntes del Curso de Ética y Axiología, 1-2007)


Todo lo bueno es lo que lleva al ser humano a ser más plenamente hombre, ser más propiamente persona. En palabras de Santo Tomás de Aquino, “Ser Tal como Dios nos hizo”

(Apuntes del Curso de Ética y Axiología, 1-2007)


El bien actúa sobre las cosas: difundiéndose

(Apuntes del Curso de Ética y Axiología, 1-2007)




Bien moral
Conformidad del acto humano, en todas sus partes, con el recto juicio de la razón o con la norma divina. El bien moral se encuentra en las acciones libres y racionales de los hombres

(Diplomado en Filosofía Tomista, UST 2006)

BIEN ONTOLÓGICO:

El que tiene toda realidad en cuanto que es
Todo lo que es, por el hecho de ser es bueno
Todo ser es mejor que la nada


BIEN TÉCNICO O ÚTIL

Útil para un bien particular (operación bien realizada, si es que se ajusta a las reglas o técnica del arte.

BIEN O AGRADABLE O PLACENTERO

Es el gusto o placer que puede conllevar una acción determinada. Lo grato es una cualidad buena. Una cualidad sensible, sabor agradable, una sensación placentera. El bien agradable o placentero no siempre puede coincidir con un bien ontológico, o técnico o moral. El apetitito sensible no tiende al bien porque es bueno, sino porque es placentero.

BIEN MORAL

Se dice de aquellas acciones libres que conducen al hombre a la consecución de su fin último. El bien moral nos acerca al fin último o bien supremo. El bien moral es tal su resuelta de acuerdo con la específica naturaleza del hombre considerada en orden a su fin último, a su felicidad verdadera.
LA NOCIÓN DE MAL


El mal y sobre todo la elección del mal es un misterio. Que el mal moral existe es un hecho evidente y también es cierto que los hombres nacemos (en mayor o menor medida) también con una cierta inclinación al mal (egoísmo). Rebeldes ante su propia razón y ante la voluntad divida; es lo que la cristiandad ha llamado “el pecado original”, una herida de la naturaleza humana. Siempre nos encontraremos con una persona, sobre todo al formarle enfrentados a combatir una extraña tendencia interior al mal.

(Patricia Astorquiza Fierro, El Hombre, la Virtud y la Educación)


Hay cosas existentes que son malas para algunos entes, no porque sean malas en sí mismas, ni carezcan de bondad trascendental, sino porque son contrarias al modo de ser de tales entes. Ej. Los lobos son malos para las ovejas, no porque ellos sean malos en sí mismos, sino porque son contrarios a la vida de las ovejas

(Patricia Astorquiza Fierro, El Hombre, la Virtud y la Educación)


El mal no es sino, una ausencia de bien debido.

(San Agustín de Hipona)

El mal no es “algo”, sino la ausencia de algo: la ausencia de una determinada perfección que un ente debería tener para ser completo y acabado según su naturaleza.

(Santo Tomás de Aquino)


Así podemos extrapolar la magnifica definición del aquinate a las acciones humanas, en tanto que el mal es la ausencia de algo, de una determinada perfección que una acción debería tener, en tanto que es ejecutada libremente por un ser humano racional; la cual debería ser buena puesto que cuenta con las potencias espirituales para hacerlo sin embargo no alcanza la perfección moral.

(Apuntes del Curso de Ética y Axiología, 1-2007)



El mal es real pero nada positivo (positivización), porque la privación de un bien debido es solo la ausencia, la negación de algo que en substancia existe debidamente y que es bueno.

Por ejemplo la realidad de la oscuridad en una casa es solo falta de luz, ausencia de un bien debido, pero no es mala en sí misma.}

Luego, ningún ser, ni ningún acto absolutamente malo ya que si algo es, solo por eso tiene bondad y si algún acto se realiza se hace pensando en algún tipo de beneficio.

Existen distintos tipos de males:


EL MAL FÍSICO

Es la privación de un bien propio de la naturaleza corpórea individual (enfermedades, dificultades congénitas, defectos corporales). Es malo en sentido impropio pues no se considera desde esto una desviación moral del sentido último del hombre, sino que incluso puede servir a este propósito.
La recta razón considera así, que el único mal verdadero es el mal moral


EL MAL MORAL

Mal moral
A) Disconformidad del acto humano (en todas o alguna de sus partes) respecto al juicio recto de la razón o a la norma divina.
B) Es la ausencia del orden debido en la autodeterminación libre del sujeto. Es la ausencia de algo en la acción. Es mala cuando le falta algo que debería tener para alcanzar el fin de toda acción (acercar a la persona a la verdadera felicidad) el hombre puede elegir libremente el mal cuando elige fines intermedios o fines menores o bienes menores que no acercan, con esa acción a la persona a la verdadera felicidad. Por lo tanto cuando se elige el mal, se elige en razón de bien, puesto que no podríamos elegir algo absolutamente malo, puesto que la voluntad es movida por un bien, y no hacia la nada ontológica. Elegimos un bien aparente. Pues cuando una persona elige mal, aunque ejerce su libertad, se trata de una libertad frustrada.
C) El mal moral consiste en la libre trasgresión por parte del hombre de las exigencias esenciales de su naturaleza que constituyen el orden al fin último
D) El mal moral es el único verdadero mal, pues hiere la naturaleza humana, pues va contra la razón, contra la conciencia, contra la verdad.
E) Solo el mal moral podría hacer al hombre malo en sentido absoluto, en tanto que los demás males en sentido impropio o restringido.


De la diversa gravedad de las acciones moralmente malas

Gravemente malas: son aquellas trasgresiones concientes y libres de una exigencia esencial del orden moral natural. Es alguna acción que dificulte o impida a sí mismo o a otro, la obtención de alguno de los fines esenciales de la naturaleza humana. (Homicidio, suicidio, atentar contra la familia, calumnia, infamia, entre otras)

Levemente malas: aquellas que apartan ligeramente al hombre de su orientación hacia el fin último, o le retrasan en el avance de ese logro, pero sin llegar a quebrantarlo o a hacerlo imposible.



lunes, julio 16, 2007

FAMILIA Y EDUCACIÓN


SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN 2. LA FAMILIA Y LOS DESAFÍOS DE HOY 3. ALIANZA FAMILIA-ESCUELA. 4. ¿Cómo EDUCAR Y QUÉ VIRTUDES ENSEÑAR HASTA LOS 6 AÑOS? 5. CONCLUSONES FINALES.


1. INTRODUCCIÓN
Es la familia quien tiene el derecho y el deber de ser la primera educadora de las personas, haciéndose cargo del rol formativo principal de la existencia humana. La tarea de educar, que compete en primer lugar a la familia, necesita el apoyo de la sociedad.
Así son las instituciones educativas, las que cumplen roles de apoyo formativo secundario y las cuales deben proporcionar herramientas teóricas y prácticas a sus docentes y profesionales, para trabajar en una inclusión real de las familias en su proyecto educativo. Quienes desde la educación formal no trabajan por este fin, no han entendido el sentido más propio de la esencia de la Educación.
Son los padres los verdaderos educadores de sus hijos, los educadores natos, los que por afinidad natural, conocen mejor que nadie los mecanismos adecuados que son necesarios para atraer su interés, calmar sus impulsos, o encausar una tendencia.
Por todos es reconocido, que es en la primera infancia donde el proceso de formación intelectual y moral adquiere para las personas una importancia definitiva.
Son muchos los ataques, anónimos y con nombres, intencionados o por descuido, que hoy recibe la institución fundadora de la sociedad


2. LA FAMILIA Y LOS DESAFÍOS DE HOY

La familia es en el lenguaje sociológico una estructura intermedia, y lo que con esto estamos diciendo es que es una estructura social que se encuentra entre el individuo y la sociedad. Ahora bien, cual es la finalidad de una estructura intermedia: ser beneficiosa tanto para el individuo como para la sociedad. Tenemos de esta manera que la familia es la estructura intermedia más importante de la vida social. Ahora bien, esta estructura ya identificada, debe reportar beneficios en la formación de la personalidad de la persona para su desarrollo como ser social.
La familia debe ser un grupo personalizante basado en el amor.
Se debe constituir como un grupo que pueda permitir la inclusión de los individuos de manera óptima en una sociedad en constante cambio que no permite una fácil inclusión.
La familia debe ser una estructura fortalecida, por las diferentes instituciones sociales que acoja a la persona y la prepare con una red de relaciones interpersonales basadas en el amor filial, el apoyo, el respeto.
Debe ser un grupo natural fundamentado en una amor incondicional, con una voluntad de permanencia orientados sus esfuerzos al bien común de la familia, para el desarrollo formativo integral de los miembros de la familia.
Ahora bien, ¿En qué consta derechamente este desarrollo integral? ¿Cómo se puede lograr? ¿Qué métodos utilizar? ¿El sistema escolar me lo permite? ¿Existen políticas que permitan el fortalecimientote la familia para la óptima inclusión de sus miembros en la sociedad? ¿Existen herramientas reales para que la familia cumpla su función de estructura intermedia? Son preguntas sobre las cuales es necesario analizar, pero nuestra intervención por ahora tiene otro fin.
Por otro lado, los principales desafíos que enfrenta la familia hoy, en tanto estructura intermedia, en nuestras sociedades son:
Desafío del conocimiento: Distintos tipos de inteligencia, no existe solo una manera de ser inteligente
Desafío de la formación (¿DEBEMOS ENSEÑAR VALORES?, ¿PODEMOS ENSEÑAR VALORES?, ¿QUÉ VALORES ENSEÑAR?) necesidad de la educación moral para la libertad y la felicidad
Desafío de la vida laboral: Ingreso de mayor cantidad de mujeres y madres a la vida laboral, la escuela no es una guardería
Desafío de la diversidad en los tipos de la familia: Tipos de familia, personalidad de la familia, ¿Qué familia queremos/debemos fomentar?


3. ALIANZA COLEGIO – FAMILIA

Los padres deben contribuir en una alianza estratégica con el colegio y con los profesores, por que estos últimos serán los especialistas que van a recoger y, como rol de apoyo secundario, conducir la buena asemilla que viene desde el hogar. Las fuerzas naturales de la familia y de la educación formal o del colegio no pueden estar enfrentadas, pues ambas buscan los mismos fines y dentro del fin último no puede haber contradicción. Es por eso que resulta tan importante para las familias la elección del colegio. Las familias deben ser capaces de elegir en libertad la institución que les permita formar una alianza efectiva entre ambos, a fin de que puedan trabajar en conjunto en la educación intelectual y moral de los hijos.
3a. Trabajando en la alianza familia – escuela ¿Cómo ayuda la escuela a la familia a la educación de los hijos?
Sinergia y apoyo para alcanzar el mismo fin
Reuniones de apoderados
Inclusión de los padres en comisiones de la escuela (Pastoral, Comisión de disciplina, Comisión de Cultura, Comisión de estudio, entre otras)
Escuela para padres
Envío de información desde la escuela a los padres (progreso de los hijos, evaluaciones, informes, orientaciones, sugerencias, felicitaciones)
Reuniones profesores y familia
Celebración de actividades
Jornadas de reflexión en familia
4b. ¿Cómo ayuda la familia a la escuela para la educación de los hijos?
La salud es lo primero: Alimentación equilibrada, Sueño: (al menos ocho horas), Salud visual y auditiva: (rev. Periódicas), Estabilidad emocional, Inestabiliadad propia del adolescente, Stress: (exceso de actividades), Deporte
ii) Necesidad de conocer a los hijos: "CADA HIJO ES DISTINTO: NO A LAS COMPARACIONES", distintos Rasgos de personalidad, Posibilidades/limitaciones, Diferencias interpersonales.
La autoestima:
Animarles a vencer dificultades y confiar en ellos.
Cimentarles una sólida confianza en sí mismos.
Evitar ayudas innecesarias (sobreproteccionismo).
Hacerles sentirse orgullosos de lo que aprenden.
La motivación: interna / externa
Hacerles ver el verdadero valor del estudio.
Buscar los "por que" y "para que".
Enseñar a pensar. Aprendizaje activo/significativo.
iii) Asistencia a clases: "ASISTENCIA REGULAR Y PUNTUALIDAD"
No permitir que falten a clase.
Hacerles ver que la constancia y continuidad es fundamental en el aprendizaje.
PROCESO DE ESTUDIO
• Atender - Entender - Retener - Exponer
Actitud positiva en clase.
Postura adecuada - atención.
Participar PREGUNTANDO
Cuidar el ambiente de estudio: "POTENCIAR HÁBITOS DE TRABAJO"
Proporcionando los medios adecuados y las condiciones óptimas:
Lugar tranquilo y sin ruidos (tv., música, etc.)
Buena iluminación y temperatura.
Siempre el mismo.
Mesa y silla adecuada (postura)
v) Los horarios: hábitos de trabajo y organización del horario en la familia

• Planificar bien el trabajo es indispensable:
Personal y realista.
Marcando los objetos a conseguir.
Distribuir el tiempo según las asignaturas/dificultad.
Incluir todas las asignaturas.
Introducir pequeños descansos para cambiar de materia.
Dedicar un tiempo a memorizar y completar apuntes.
Autorrefuerce su conducta cuando termine el estudio.
No podemos escuchar: es que no tengo nada que hacer.
Motivar y fomentar la lectura: estimulación intelectual, especialmente en el desarrollo del lenguaje.
Constituye el paso clave del estudio:
– Atenta y organizada.
– Prelectura: global, haciéndose preguntas.
– Analítica: Recordando y relacionando la información.
– Utilizar el diccionario:
Aumenta el vocabulario y la fluidez léxica.
"EL NIÑO QUE LEE, NO FRACASA"
Crear un ambiente afectivo, de confianza y cariño: dialogar
"SIRVE PARA QUE SE ANIMEN A CONTAR SUS EXPERIENCIAS"
Sin sermonear, con naturalidad, sin perder los estribos.
Favorecer el diálogo bidireccional: saber escuchar
Saber escuchar es aceptar que la conversación surja cuando ellos quieren.
Escuchar y responder en consonancia.
Diálogo y más diálogo:
Interesarse por sus cosas.
No critique o ridiculice sus opiniones.
Contar con ellos cuando les afecte.
Evitar tensiones: Hay que tener paciencia.
Seguirán cometiendo errores: Aprendizaje.
Un clima tenso dificulta el aprendizaje.
Debe existir una orientación disponible de los padres para la ayuda del trabajo escolar: aspiraciones académicas de los padres y expectativas para los hijos
El Colegio lo hacemos todos
"LOS PADRES TAMBIÉN FORMAN PARTE DEL COLEGIO"
• Hacerle notar nuestro interés en su marcha escolar.
• No espere a que le llamen de la escuela: puede ser tarde. Participar en las actividades de la escuela
• No critiquen la escuela, no hablen mal de los profesores
• Mantenga un contacto directo con el profesor:
• Pida información puntual
En que falla.
Cual es su actitud y comportamiento y como ayudarles.
Evitar la pasividad, la abulia y el aburrimiento
Existe un enemigo de la comunicación y del ocio: La TV.
Proponer y si es preciso exigir otras alternativas:
Deporte, música, plástica, fotografía, etc.
Educar para la vida: permitirle crecer
"Ofrézcale situaciones en las que pueda observar directamente el entorno natural, nos ofrece múltiples ocasiones de descubrir la ciencia"
Enséñele cosas que no vienen en los libros.
De oportunidades a su hijo de conocer experiencias nuevas.
Permítale crecer.
Ofrézcale su autoridad "prestigio" como medio para alcanzar la meta deseada.
Permítale que tome sus propias decisiones.
Exigir que participe activamente en el seno de la familia.
No podemos obligar, debemos explicar y razonar.
"DEDICARLES TIEMPO"


4. ¿QUÉ VIRTUDES ENSEÑAR HASTA LOS 6 AÑOS?

EDUCAR DE 0-3 AÑOS DE EDAD
TAREAS. APRENDER A: INTERACTUAR
Caminar
Controlar su propio organismo
Responder inteligentemente a los estímulos
Hablar
Comunicarse
EDUCAR DESDE LOS 3 A LOS 6 AÑOS
􀁺 Función simbólica
Imitación diferida
Juego simbólico
Lenguaje

􀁺 Autonomía
􀁺 Conversación social
VIRTUDES A EDUCAR
a) Obediencia: establecer límites, reconocer las figuras de autoridad, deben obedecer porque es para su bien, porque se les ama
b) Sinceridad: decir la verdad, honestidad, ver la realidad de las cosas, eliminar la conveniencia
c) Orden: La Justicia, el ejemplo, no es la distribución de las cosas en el espacio sino la distribución del tiempo para hacer esas tareas

5. CONCLUSONES FINALES


"Volver a comprender el sentido último de la vida y sus valores fundamentales es el gran e importante cometido que se impone hoy día para la renovación de la sociedad"
Juan Pablo II, Familiaris Consortio
La necesidad de una educación con sentido. Educar para la vida.
El fortalecimiento del matrimonio de los valores familiares
Comunidad de amor
Compromiso
El rol educativo de la familia
La educación de virtudes, hábitos y actitudes en la familia y en la escuela.